Agrícola y Ganadera

Es fundamental fortalecer del sector agrario y del campesinado actual. Entendemos que la pérdida de la actividad campesina sostenible es un riesgo para nuestras comarcas.

Con nuestras acciones en el territorio pretendemos poner en valor y potencializar las posibilidades económicas, sociales, culturales y medioambientales que que aportan las actividades agrarias y ganaderas, desde un prisma que mire hacia la agroecología. 

  • Ofrecer una serie de herramientas formativas a las personas de nuestra comarca que les posibiliten emprender en nuestro territorio según sus conocimientos, sus necesidades, sus experiencias o sus deseos o que, al menos le capaciten en una serie de labores agrarias que les sirvan para trabajar en el territorio (posibilidadesHomologación de las enseñanzas).
  • Dirigidos a toda la población de la comarca, superando el ámbito de lo municipal. Nuestros pueblos poseen poca población y, en general están demasiado alejados más allá de lo geográfico. Por ello, creo que debemos trabajar quizás “sub-comarcalizando” el territorio, creando Centros desde los que se generen acciones para una zona concreta con el objetivo de  llegar al mayor número de personas. Por ejemplo, y en el caso que nos ocupa, un único proyecto como el de dinamizar a las personas para que vuelvan a recuperar la huerta como posibilidad de autoempleo  genera diferentes necesidades y respuestas en Jubrique y en Las Vegas. No se trata de duplicar esfuerzos, ni programas, ni acciones, sino de adaptar el Programa Formativo a la propia realidad de un territorio, poniendo el Centro en una localidad, Jubrique y Las Vegas en este caso, pero intentando abrir el campo de acción al mayor número de personas posibles de otras localidades de la comarca (Genalguacil, Benarrabá, Algatocín o Benalauría, con huertos en el Genal por ejemplo, y las vegas de Cortes o Jimera de Líbar en el Guadiaro).
  • Buscar alianzas con entidades públicas y privadas que nos ayuden a llevar a cabo nuestro proyecto formativo. Existen en el territorio una serie de entidades con las que colaborar en este sentido (Ayuntamientos, COAG, CADE, OCA, IES de agraria-forestal, CPRA, etc.),  además de las asociaciones y grupos organizados de la comarca (cooperativas, asociaciones, grupos de desarrollo, etc.), lo que nos posibilitaría fortalecer el proyecto de manera que pudiéramos llegar a más personas en nuestro territorio. En cualquier caso, como mínimo, contaremos con todas estas entidades para la difusión y visibilización de las propuestas. 
  • Apoyar y reconocer explícitamente el trabajo que realizan las mujeres en nuestros pueblos en cualquiera de sus actividades, prestando especial atención a los trabajos que tengan que ver con el mantenimiento de la vida rural, los cuidados de la vida y con las actividades campesinas sostenibles. 
  • Tener siempre presente la situación de desigualdad de la que parten las mujeres a la hora de ser reconocidas como sujetos activos en sus territorios. Para ello aportamos los recursos necesarios para la facilitación de la participación de las mujeres en las acciones que proponemos. 
  • Enfocar nuestro a trabajo a la población en general, es decir a los distintos grupos poblacionales, infancia, juventud, adultez y mayores. Creemos que un enfoque integral es necesario, porque se fomenta las relaciones de aprendizaje intergeneracionales.
  • Nuestro planteamiento educativo debe tener la intención de responder a las necesidades de las personas y del territorio. Nos preocupamos de investigar y dialogar con la población para diseñar nuestra acción educativa previamente. 
  • Es importante tener siempre presente el conocimiento que tienen las personas del territorio en las materias que abordemos, como parte del propio territorio. Para nuestra Asociación es clave contar con estos conocimientos tradicionales, generados a través de la experiencia, hacerlos visibles, dialogar sobre ellos, repensarlos, actualizarlos y volver a darles vida en el mundo actual. 

ACTUACIONES REALIZADAS

Visita formativa  a APYSA. Torre del mar 11 de febrero de 2017


 Visita de aprendizaje en torno a los cultivos de estevia y moringa.

 Junto a un grupo de personas agricultoras de distinto puntos de la provincia, nos desplazamos al municipio de Torre del Mar a visitar las instalaciones y los campos de cultivo que APYCSA, (entidad que engloba a un nutrido grupo de productores de estevia y moringa), posee en dicha localidad. Allí pudimos visitar una finca y compartir con los propios agricultores sobre los beneficios de esta planta, así como los pormenores acerca de la gestión de la plantación, rentabilidad, marco legal y comercialización. También visitamos el CETEC, Centro de transformación de la Estevia, donde se recepciona toda la producción y se transforma para su comercialización.

 Con esta  visita formativa y en colaboración con el Ayuntamiento de Benalauría, pretendemos continuar con las acciones de  recuperación y revitalización de cultivos en las huertas del Valle del Guadiaro iniciadas por ambas entidades desde el pasado año.

 


CURSO PODA DE OLIVAR- JUBRIQUE 10 y 11 DE FEBRERO 2017


 Dentro de nuestro proyecto de Formación Agraria y Ganadera del 2017, hemos continuado con el programa de actividades relacionadas con el fortalecimiento del sector del olivar del Valle del Genal, que ya iniciamos el pasado año. Nuevamente, el Ayuntamiento de Jubrique ha colaborado con la iniciativa. 

El Viernes por la tarde; en la parte teórica de este Curso nos explicaron los diferentes tipos de poda y los criterios de poda del olivar.

Con estos fundamentos básicos nos fuimos el sábado durante toda la mañana a la finca “El Olivar”, perteneciente a una familia de Jubrique, que nos ofrecieron para la realización de las practicas.

Ha sido una actividad muy numerosa en participación, se inscribieron veintisiete personas, que ni siquiera la lluvia del sábado condicionaron para asistir a las practicas.. Y hemos conseguido que nuestra difusión, así como el enfoque teórico-práctica de este curso de  llegara a mayores y jóvenes, mujeres y hombres, de Jubrique, Benalauría, Alpandeire, Júzcar. 

Entendemos, con este a nivel de participación, que realmente existen necesidades formativas entorno a este sector y que debemos seguir trabajando para profundizar y seguir animando a nuestra gente más joven a recuperar los olivares de nuestras diversas fincas del valle, como uno más de los recursos económicos del Valle que ayuden a mantener la población fijada al territorio.