mié
03
mar
2021
8 de marzo 2021

Abrázate al 8 de Marzo, Contagia Feminismo
Aquí estamos las feministas rurales del Feminario de URPF de nuevo este 8 de marzo recordando que el modelo social y económico sigue siendo patriarcal y queremos otro.
Seguimos mirando y participando de las realidades cotidianas de nuestros pueblos para repensarlas, resignificarlas y proyectar formas de vida que mantengan vidas dignas para todas en el mundo rural. Y de ahí salpicar a los mundos urbanos!!
Como todos los feminismos de vanguardia, desde el Feminario de URPF nuestro caminar es hacia poner la vida en el centro. El feminismo rural del que estamos impregnadas se sustenta en las experiencias de muchas mujeres de nuestros pueblos, sus saberes, sus formas de hacer, sus formas de entender el cuidado, sus dinámicas comunitarias y de apoyo mutuo….y eso lo aprendemos y construimos escuchando sus relatos, sus luchas, sus resistencias, sus formas de generar movimiento…para convertirlas en nuestras referentes, y nombrarlas como protagonistas.
Nuestra perspectiva local-global-integral nos permite ver las muchas dimensiones de la vida y sobre ellas centramos nuestro hacer diario. Los espacios y ámbitos en los que estamos y sobre los que nos reivindicamos tienen que ver con:
· Tener presente la palabra cultura con todo lo que implica “cultivar” en el mundo y especialmente en el rural
· Entender que hemos de estar en una permanente adaptación al medio y no al revés.
· Saber que lo común- la cercanía- los cuidados solo se pueden dar en comunidades vivibles a escala humana y desde la horizontalidad.
· Poner la vida en el centro y pisar tierra.
· Pensarnos desde los territorios-pueblos
· Mantener producción y consumo de alimentos desde lo local-cercano como clave rural y bajo el paraguas de la soberanía alimentaria
· Visibilizar a lideresas y sabias
· Hacer ver el valor central que suponen las vivencias y experiencias cotidianas.
· Reconocer nuestras identidades rurales, desde la mirada feministas
· Ser feministas rurales supone sentirnos protagonistas de nuestra vida
Desde todas esas dimensiones y muchas otras avanzamos acompañadas cada día para conseguir vidas dignas de ser vividas.
lun
15
feb
2021
Curso: La Huerta Agroecológica en la Serranía de Ronda

LA HUERTA AGROECOLÓGICA EN LA SERRANÍA DE RONDA
Agroecología como freno a la despoblación rural. Estrategia de formación y huerta experimental
Curso práctico.
De Febrero a Noviembre de 2021.
“El Chopo”.Estación de Cortes de la Frontera (Cañada del Real Tesoro).
La situación de crisis generada por la pandemia, en positivo, hay que verla como una verdadera oportunidad para el mundo rural en general. El Covid 19 ha supuesto cierto cambio en la mirada de la ciudad hacia el campo y sus habitantes, valorándose la idea de que hay que recuperar los espacios rurales como garantía de salud, calidad y cercanía. Pero se constata a su vez en la comarca de la Serranía de Ronda, en general, y en los valles del Genal y Guadiaro, en particular, la existencia de una agricultura poco mecanizada, con un tejido productivo muy localizado y de ámbito doméstico, sin redes de comercialización y distribución y alejado del uso de las nuevas tecnologías.
En el marco de esta realidad, la Universidad Rural Paulo Freire (URPF) entiende que esta agricultura adolece de elementos de desarrollo que la hagan rentable y atractiva para el consumidor. De ahí la necesidad de crear unas estructuras productivas ligadas a las pequeñas explotaciones, que posibiliten la promoción, venta y distribución de los productos hortofrutícolas de la zona.
De esta necesidad nace este proyecto de Formación Agroecológica que pretende dotar a las personas participantes de las herramientas necesarias para el manejo agroecológico de las huertas, tanto en su dimensión productiva y socioeconómica, con el objetivo de fomentar cualquier tipo de iniciativa de emprendimiento social agrario en la comarca.
Objetivos:
- Dotar a las personas agricultoras de las herramientas necesarias para hacer sus explotaciones sostenibles y rentables, posibilitando el desarrollo de procesos de emprendimiento social agrario.
- Actualizar todo lo relacionado con el cultivo de la huerta, apostando por el fomento del cultivo ecológico como garantía de desarrollo económico y social.
- Fomentar la importancia del conocimiento de los recursos del medio rural cercano para la creación de empleo joven de base agraria.
Duración: Desde Febrero a Noviembre 2021.
Dirigida a:
Personas jóvenes interesadas en aprender a manejar una huerta y con interés en comercializar su producción. Debido a las restricciones sanitarias se dispondrá de un número limitado de plazas, teniendo preferencia aquellas personas que adquieran un compromiso serio con esta acción formativa, y que cuenten con un proyecto o una idea de emprendimiento social agrario.
Metodología:
La Formación se desarrollará de manera presencial, cumpliendo las medidas sanitarias obligatorias dictadas por las Administraciones Públicas, en jornadas de dos sesiones según el siguiente esquema:
- Viernes, de 16.00 a 20.00. Sesión teórica en el aula.
- Sábado, de 10:00 a 14.00. Sesión práctica en la Huerta Experimental “El Chopo”
Cada jornada tendrá su sesión teórica y su sesión práctica, de cuatro horas cada una, según el calendario adjunto.
Así mismo el alumnado contará con un espacio de información y reflexión en la plataforma de formación de la Universidad Rural Paulo Freire, en la que podrán acceder libremente a toda la documentación generada en el curso.
Equipo formativo:
- Rafael Galindo Racero. Agricultor ecológico, técnico de los Huertos Urbanos de Ronda y del Banco de Semillas de la Serranía de Ronda.
- Alonso Navarro Chávez. Agricultor floricultor ecológico formado en biodinámica. Especialista y recuperador de semillas antiguas.
- Patricia Montesinos Maestre. Licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Agroecología.
- José Verdugo Franzón. Técnico de dinamización agroecológica de la URPF. Coordinador del proyecto.
Información e inscripción en el teléfono 626471839
Organiza:
- Universidad Rural Paulo Freire/Asociación Montaña y Desarrollo
- COCEDER
Financia:
- Diputación de Málaga
PROGRAMACIÓN DEL CURSO
- MES DE FEBRERO
o 1ª SESIÓN de Febrero.
▪ 26 de Febrero.
· Presentación de la Acción Formativa (estructura, programación, docentes, estructura técnica). Pepe Verdugo Franzón y Rafael Galindo Racero, coordinadores del curso.
· Evolución del campesinado en la Serranía de Ronda. Sociología de la agricultura. Antonio Viñas Márquez, licenciado en Pedagogía y experto en desarrollo rural y medioambiente.
· Estudio agronómico de la Vega del río Guadiaro. Una apuesta por la recuperación de la huerta como propuesta de emprendimiento agrario. Isabel Mª Casilla Chacón (bióloga).
▪ 27 DE Febrero. PRÁCTICA. A cargo de Rafael Galindo
- MES DE MARZO
· Diseño y planificación de la huerta experimental. Horticultura tradicional y manejo agroecológico. Conoceremos la huerta y veremos los diferentes cultivos de variedades locales que vamos ir desarrollando.
o 2ª SESIÓN. A cargo de Patricia Montesinos
▪ 12 de marzo. TEORÍA
· Introducción a la agroecología y conceptos generales de horticultura ecológica.
▪ 13 de marzo. PRÁCTICA.
· Elaboración de los semilleros con semillas tradicionales. Diferentes formas de preparación de planteles (camas calientes y elevadas, tipos de recipientes. cajoneras etc.).
o 3ª SESIÓN: A cargo de Rafael Galindo.
▪ 26 de marzo. TEORÍA.
· Elección, preparación y laboreo, maquinarias y herramientas.
▪ 27 marzo. PRÁCTICA.
· Preparación del lecho de cultivo. Diferentes modelos de bancales para la huerta ecológica.
- MES DE ABRIL
o 4ª SESIÓN: A cargo de Patricia Montesinos.
▪ 9 de abril. TEORÍA.
· Técnicas de riego y fertilización
▪ 10 de abril. PRÁCTICA
· Manejo del suelo y riego
o 5ª SESIÓN: A cargo de Rafael Galindo
▪ 23 de abril. TEORÍA.
· Principios, objetivos, normativa, aspectos legales y certificación en agricultura ecológica
▪ 24 de abril. PRÁCTICA.
· Manejo adecuado para el trasplante y repicado
· Compostaje. Preparación del compost y humus lombriz. Tipos de composteros y vermicomposteros .
- MES DE MAYO.
o 6ª SESIÓN: A cargo de Patricia Montesinos
▪ 7 de mayo. TEORÍA.
· Fertilidad de la tierra, abonado, cubiertas vegetales, acolchado, etc…
▪ 8 de mayo. PRÁCTICA.
· Plantación y siembra de la huerta
o 7ª SESIÓN: A cargo de Alonso Navarro
▪ 21 de mayo. TEORÍA.
· Rotación y asociación de cultivos. Mantener la biodiversidad y plantas beneficiosas en la huerta.
▪ 22 de mayo. PRÁCTICA.
· Diferentes manejos de asociación de cultivos, acolchados y cubiertas vegetales.
- MES DE JUNIO.
o 8ª SESIÓN: A cargo de Alonso Navarro
▪ 11 de junio. TEORÍA.
· Manejo de plagas y enfermedades, control biológico
▪ 12 de junio. PRÁCTICA.
· Mantenimiento de la biodiversidad en la huerta. Manejo de plagas y enfermedades, control biológico y fauna auxiliar. Plantas y setos beneficiosos en la huerta agroecológica: aromáticas, medicinales y melíferas. Tipos de reproducción adecuadas a nuestro huerto.
- MES DE JULIO.
o 9ª SESIÓN: A cargo de Alonso Navarro
▪ 2 de julio. TEORÍA.
· Preparación de Bioinsumos, insecticidas y fungicidas naturales, preparados de plantas: purines, decociones y maceraciones.
▪ 3 de julio. PRÁCTICA.
· Preparación de Bioinsumos, insecticidas y fungicidas naturales, preparados de plantas: purines, decociones y maceraciones.
o 10ª SESION: A cargo de Cristóbal González
▪ 16 de julio. PRACTICA.
· Preparación de Biofertilizantes. Varías recetas de sulfocálcico. (liquidos)
▪ 17 de julio. PRÁCTICA.
· Preparación de Biofertilizantes , varías recetas de bocachi (sólidos).
- MES DE AGOSTO
o 11ª SESIÓN: A cargo de Rafael Galindo
▪ 20 de agosto. TEÓRIA.
· El Huerto en producción. Variedades tradicionales en la huerta. Recolección y almacenaje.
▪ 21 de agosto. PRÁCTICA.
· El Huerto en producción. Transformación y elaboraciones. Los productos hortícolas en la dieta mediterránea.
- MES DE SEPTIEMBRE
o 12ª SESIÓN:
▪ 3 de septiembre. TEORÍA
· Soberanía Alimentaria, feminismo y emprendimiento campesino. Feminario URPF Serranía de Ronda. Concha Becerra, Ani González, Lidia Gutiérrez.
· La venta directa y la organización de grupos de consumo. Compartimos experiencias del territorio.
▪ 4 de septiembre PRÁCTICA.
· El Huerto en producción. Transformación y elaboraciones. Experiencias de conservación de los productos hortícolas.
o 13ª SESIÓN:
▪ 17 de septiembre. TEORÍA.
· Distribución, comercialización y puesta en valor de las variedades locales.
▪ 18 de septiembre. PRÁCTICA.
· El Huerto en producción. Transformación y elaboraciones. Experiencias de conservación de los productos hortícolas.
- MES DE OCTUBRE:
o 14ª SESIÓN: A cargo de Patricia Montesinos
▪ 8 de octubre.
· La semilla, seguro de supervivencia
▪ 9 de octubre. PRÁCTICA.
· Semillas locales. La herencia del campesinado. Extracción de semillas, en seco y en húmedo. Métodos de conservación.
o 15 SESIÓN: A cargo de Rafael Galindo
▪ 22 de octubre, TEORÍA.
· Las principales variedades de frutales que se cultivaban en la Serranía de Ronda
▪ 23 de octubre. PRÁCTICA.
· Manejo y reproducción de árboles frutales de variedades tradicionales.
vie
15
ene
2021
Empieza una nueva edición del itinerario de inserción sociolaboral

Empieza una nueva edición del itinerario de inserción sociolaboral: Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en domicilio
La Universidad Rural Paulo Freire- CDR MONTAÑA Y DESARROLLO, serranía de Ronda, pone en marcha una NUEVA EDICIÓN de los “Itinerarios de inserción socio laboral orientados a frenar la despoblación”, del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES-CCI2014ES05SFOP012) dentro de su eje para promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación.
Descripción:
El itinerario completo consiste en una orientación laboral individualizada, una formación específica y una formación complementaria sobre igualdad de oportunidades y sensibilización medioambiental. Desde la Universidad Rural Paulo Freire-CDR Montaña y Desarrollo, Serranía de Ronda, te ayudaremos a planificar los menús y a dispensar atenciones y medicación a las personas dependientes en el domicilio.
El itinerario es gratuito y está financiado por el Fondo Social Europeo (FSE invierte en tu futuro) y el Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar social.
Calendario:
El itinerario comenzará el 25 de enero y se desarrollará de manera no presencial durante 50 horas hasta el 28 de febrero de 2021.
Requisitos:
Ser persona desempleada o trabajadora y vivir en Andalucía, Murcia, Melilla, Castilla La Mancha o Canarias.
Inscripciones:
Para inscribirte, pincha aquí
Plazo de inscripción hasta el 22 de enero de 2021
Programación:
1.Formación Específica (50h)
CURSO ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y TRATAMIENTOS A PERSONAS DEPENDIENTES EN DOMICILIO. Unidad formativa (UF0120) dentro del módulo MF0249_2 del certificado de profesionalidad SSCS0108 Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio.
TEMA 1 PLANIFICACIÓN DEL MENÚ DE LA UNIDAD CONVIVENCIAL.
-
El envejecimiento. Aspectos generales.
-
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.
-
La alimentación en las personas mayores.
-
La dietoterapia.
TEMA 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN.
-
Fisiología de la deglución. La disfagia
-
Técnicas de alimentación 2.
-
Técnica de alimentación por sonda nasogástrica
-
Cuidados de la sonda PEG y administración de Alimentación
TEMA 3: LA RECOGIDA DE ELIMINACIONES.
-
La incontinencia urinaria.
-
Las ostomías. Tipos y cuidados.
-
Cuidados de las colostomías y cambio de bolsa.
-
Recogida de eliminaciones.
TEMA 4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN EN EL DOMICILIO.
-
Administración de medicamentos.
-
Terapia con oxígeno (Oxigenoterapia).
2. Formación Complementaria (10 horas)
-
Sensibilización Medioambiental
-
Igualdad de oportunidades
Metodología:
-
Al inicio del itinerario habrá una sesión telemática con el tutor/a del curso que realizará una presentación general de los contenidos del itinerario, del material de apoyo así como de la tarea a realizar.
-
Al finalizar la formación habrá una nueva sesión con el tutor/a para resolver dudas y hacer una valoración conjunta del itinerario formativo.
-
Durante el tiempo de realización del itinerario, el personal docente resolverá las dudas de los/as participantes a través del correo electrónico.
Certificados:
La Universidad Rural Paulo Freire - CDR MONTAÑA Y DESARROLLO, Serranía de Ronda en colaboración con COCEDER y el Fondo Social Europeo, expedirá un diploma de aptitud a las personas que hayan superado con éxito el itinerario formativo.
mié
30
dic
2020
FIRMA DE CONVENIOS PROGRAMA POISES

Después de un año intenso de trabajo, extraño y largo debido a las restricciones impuestas por la pandemia, la Asociación Montaña y Desarrollo acaba el año con la firma de una serie de convenios de colaboración empresarial que fortalecerá las relaciones entre la entidad y las empresas de la comarca.
Estos convenios se enmarcan dentro de las acciones desarrolladas a través del POISES “2014ES05SFOP012”, subvencionado por el “FSE (El FSE Invierte en tú futuro)”, y del que nuestra Asociación es entidad ejecutante, dentro del Eje Prioritario 2 (Objetivo temático 9): Promover la inclusión social pobreza y cualquier forma de discriminación. y luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación. Prioridad de Inversión 9.1: Inclusión activa, en particular con vistas a fomentar la igualdad de oportunidades, la participación activa y la mejora de empleabilidad. Objetivo específico 9.1.1: Mejorar la inserción socio-laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social a través de la activación de itinerarios integrados y personalizados de inserción.
Dichos convenios de colaboración empresarial, que se mantendrán vigentes hasta la finalización del Programa en junio de 2023, tiene por objeto desarrollar actividades que fomenten la mejora de la empleabilidad de personas en situación o riesgo de exclusión social participantes del proyecto “ITINERARIOS INTEGRADOS PARA LUCHAR CONTRA LA DESPOBLACIÓN RURAL”. Los itinerarios incluyen, entre otros aspectos, la información y el asesoramiento en cuanto a las ofertas de empleo genere la entidad colaboradora, la realización de acciones formativas que cubran la necesidad de la entidad/empresa y facilitar a las personas beneficiarias la realización de prácticas no profesionales. Los convenios de colaboración
Las entidades y empresas con las que se han firmado estos convenios son el Centro Especial de Empleo AODY S.L., el Centro Especial de Empleo Costa del Sol S.L., el Centro Especial de Empleo Serranía de Ronda S.L., la Panadería, Repostería y Super Herman@s Guerrero (Benalauría), la Panadería Pan Piña (Algatocín), el Grupo DISSAN, Gestión Globalmde Multiservicios S.L. (Ronda y Antequera), la Molienda S. C. A. (Benalauría), la Papelería Librería Anabel S.L. (Ronda) y Servicios Múltiples CLECE Delegaciones de Málaga, Serranía y Cádiz.
La Asociación Montaña y Desarrollo aprovecha la ocasión para agradecer a las empresas colaboradoras el compromiso adquirido con el POISES y con las personas en situación de riesgo o en exclusión, a la vez que entiende que estas relaciones de colaboración entre entidades y empresas son una de las importantes herramientas de lucha contra la despoblación rural.



mar
10
nov
2020
Juventud y Cultura Emprendedora

Hoy han comenzado las IV Jornadas de Juventud y Cultura Emprendedora en el Mundo Rural, en formato telemático, que se extenderán hasta el 23 de noviembre. En cinco sesiones analizaremos los recursos que poseemos en nuestro entorno para desarrollar nuestros proyectos en el mundo rural, los pros y los contras, los recursos y las herramientas necesarias para gestionar con éxito nuestras ideas.
Las Jornadas cuenta con la financiación de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía
y del Área de Ciudadanía y Atención al Despoblamiento del Territorio de la Diputación de Málaga y la colaboración del Grupo de Investigación Educativa de la Universidad de Málaga (PROCIE).
mar
20
oct
2020
Círculos con Corazón. Atención Psicológica a personas con diversidad funcional y familiares

Dentro del Programa de Atención Psicológica a personas con diversidad funcional y familiares, iniciamos los Círculos con Corazón, espacios de acompañamiento emocional grupal con la Asociación Down Ronda; con la intención de seguir tejiendo redes de sostén que hagan de nuestra vida una vida más vivible.
mar
20
oct
2020
Diversidad Sexual e Identidad de Género. Taller de Cortometrajes

Sesión 2: Taller de Teatro, utilizaremos el teatro foro como vehículo para la construcción de escenas sobre la diversidad sexual, de identidad y de género. El alumnado construirá la situación de opresión y la alternativa justa que equilibraría el conflicto, para después poder grabarla realizando su propio cortometraje.
Sesión 3: Taller de audiovisuales, en el que aprenderemos a tomar diferentes tipos de imágenes y planos, así como a montar nuestro cortometraje con los recursos tecnológicos a los que todos tenemos acceso, un móvil o un ordenador del centro educativo.
Sesión 4: Muestra de cortometrajes, en la que se proyectarán los trabajos realizados para compartirlos.
Esperamos que este programa sirva
para conocer un poco más sobre la diversidad afectiva, sexual y de género y a reflexionar sobre por qué todas las personas tenemos un
papel clave en el cambio social para lograr la igualdad y reconocimiento de las personas LGTBI+, trabajo que consideramos muy necesario en el medio rural."
mié
14
oct
2020
Guardianas de Sabiduría

En Genalguacil, retomamos nuestros encuentros, con muchas ganas de compartir-nos nuestras sabidurías, para seguir aprendiendo, seguir creciendo y seguir disfrutando la Vida... El próximo jueves día 20, a las 17,30h., en nuestra Biblioteca
vie
18
sep
2020
Círculos de Poderío On line

Los Círculos de Poderío son una propuesta que nace de La Universidad Rural Paulo Freire, Asociación Montaña y Desarrollo, enmarcados en el Programa de Empoderamiento de la Mujer Rural.
En estos tiempos convulsos, el sostén y la vinculación comunitaria recobra un sentido especial para nosotras.
Debido a la incertidumbre que supone actualmente generar iniciativas presenciales, hemos decidido explorar otras vías. Es por eso que lanzamos esta propuesta gratuita online, dirigida especialmente a personas de todas las edades, de cualquier rincón de la Serranía de Ronda, y que sientan ganas de alimentar su poderío personal. Consistirá en seis encuentros virtuales de indagación, sostén y cuido, de compartires y de nuevos aprendizajes.
Una iniciativa que pretende estimular vínculos y redes sólidas desde las que fortalecer nuestro tejido comunitario y promover nuevas sinergias que hagan de nuestra vida, una vida más vivible.
mié
05
ago
2020
Guardianas de Sabiduría. 1ª Sesión

Sesión del programa de Empoderamiento de las Mujeres Rurales.
“Guardianas de Sabiduría”
Después de varios meses posponiendo el primer encuentro en Jubrique dentro del programa de Empoderamiento de Mujeres Rurales, a causa de las limitaciones del confinamiento por la COVID-19, por fin conseguimos consensuar, también con el ayuntamiento, una sesión para poner en común saberes y habilidades que nos gustaría desarrollar en la localidad. Se celebró el jueves 30 de julio a las 20h. Asistieron ocho mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 65 años.
Además contamos con el apoyo tanto para la puesta en marcha de este espacio y su difusión, como para el desarrollo de la sesión de la Concejala de Igualdad Carolina.
Con esta primera sesión teníamos la intención de indagar sobre los intereses del grupo. En esta primera fase el enfoque de este proceso de empoderamiento femenino que queremos desarrollar se centrará en el intercambio saberes y habilidades que tienen las mujeres participantes, asi como otros saberes que demandan y para los que buscaremos personas especificas para desarrollarlo. No dejaremos de tener presente en este camino que retomamos, pues ya hemos trabajado en distintos momentos con ellas, la idea de apoyar y acompañar cualquier intención de emprendimiento que pudiera surgir.
Entre las demandas que salieron tenemos diferentes temáticas que iremos encajando en un programa que publicaremos en cuanto esté diseñado: baile, cocina, creatividad artística, cultura local, costura, embellecer el pueblo….esto serían actividades centradas en saberes que les interesan y motivan.
Por otro lado, surgieron dos propuestas más enfocadas a la actividad económica, para la que algunas participantes tienen un interés particular: una es todo lo que tenga que ver con la actividad turística, desde una mirada local, centrada en la cultura local. Y otra sobre las posibilidades de venta de artesanía, como pueden ser las tejas pintadas, a una escala mayor, más formal y más profesional de lo que han hecho hasta el momento.
Nos despedimos con el compromiso de devolver lo acontecido en la sesión en forma de un programa de actividades que diseñaremos conjuntamente la Asociación Montaña y Desarrollo – URPF Serranía de Ronda y el Ayuntamiento de Jubrique. Y en vernos en septiembre.
Todas nos fuimos contentas con el espacio de compartido que creamos, y que desde ya iniciamos como proceso de poderío femenino.