Curso: La Huerta Agroecológica en la Serranía de Ronda

LA HUERTA AGROECOLÓGICA EN LA SERRANÍA DE RONDA

Agroecología como freno a la despoblación rural. Estrategia de formación y huerta experimental

 

Curso práctico.

De Febrero a Noviembre de 2021.

“El Chopo”.Estación de Cortes de la Frontera (Cañada del Real Tesoro).

 

La situación de crisis generada por la pandemia, en positivo, hay que verla como una verdadera oportunidad para el mundo rural en general. El Covid 19 ha supuesto cierto cambio en la mirada de la ciudad hacia el campo y sus habitantes, valorándose la idea de que hay que recuperar los espacios rurales como garantía de salud, calidad y cercanía. Pero se constata a su vez en la comarca de la Serranía de Ronda, en general, y en los valles del Genal y Guadiaro, en particular, la existencia de una agricultura poco mecanizada, con un tejido productivo muy localizado y de ámbito doméstico, sin redes de comercialización y distribución y alejado del uso de las nuevas tecnologías.

En el marco de esta realidad, la Universidad Rural Paulo Freire (URPF) entiende que esta agricultura adolece de elementos de desarrollo que la hagan rentable y atractiva para el consumidor. De ahí la necesidad de crear unas estructuras productivas ligadas a las pequeñas explotaciones, que posibiliten la promoción, venta y distribución de los productos hortofrutícolas de la zona.

De esta necesidad nace este proyecto de Formación Agroecológica que pretende dotar a las personas participantes de las herramientas necesarias para el manejo agroecológico de las huertas, tanto en su dimensión productiva y socioeconómica, con el objetivo de fomentar cualquier tipo de iniciativa de emprendimiento social agrario en la comarca.

 

Objetivos:

 

-          Dotar a las personas agricultoras de las herramientas necesarias para hacer sus explotaciones sostenibles y rentables, posibilitando el desarrollo de procesos de emprendimiento social agrario.

 

-          Actualizar todo lo relacionado con el cultivo de la huerta, apostando por el fomento del cultivo ecológico como garantía de desarrollo económico y social.

 

-         Fomentar la importancia del conocimiento de los recursos del medio rural cercano para la creación de empleo joven de base agraria.

 

Duración: Desde Febrero a Noviembre 2021.

 

Dirigida a:

Personas jóvenes interesadas en aprender a manejar una huerta y con interés en comercializar su producción. Debido a las restricciones sanitarias se dispondrá de un número limitado de plazas, teniendo preferencia aquellas personas que adquieran un compromiso serio con esta acción formativa, y que cuenten con un proyecto o una idea de emprendimiento social agrario.

 

Metodología:

La Formación se desarrollará de manera presencial, cumpliendo las medidas sanitarias obligatorias dictadas por las Administraciones Públicas, en jornadas de dos sesiones según el siguiente esquema:

 

-         Viernes, de 16.00 a 20.00. Sesión teórica en el aula.

-          Sábado, de 10:00 a 14.00. Sesión práctica en la Huerta Experimental “El Chopo”

 

Cada jornada tendrá su sesión teórica y su sesión práctica, de cuatro horas cada una, según el calendario adjunto.

 

Así mismo el alumnado contará con un espacio de información y reflexión en la plataforma de formación de la Universidad Rural Paulo Freire, en la que podrán acceder libremente a toda la documentación generada en el curso.

 

 

 

 

 

 

 

 

Equipo formativo:

 

-         Rafael Galindo Racero. Agricultor ecológico, técnico de los Huertos Urbanos de Ronda y del Banco de Semillas de la Serranía de Ronda.

-         Alonso Navarro Chávez. Agricultor floricultor ecológico formado en biodinámica. Especialista y  recuperador de semillas antiguas.

-         Patricia Montesinos Maestre. Licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Agroecología.

-         José Verdugo Franzón. Técnico de dinamización agroecológica de la URPF. Coordinador del proyecto.

 

Información e inscripción en el teléfono 626471839

 

Organiza:

-         Universidad Rural Paulo Freire/Asociación Montaña y Desarrollo

-          COCEDER

 

Financia:

-          Diputación de Málaga

 

 

 

 

PROGRAMACIÓN DEL CURSO

 

-      MES DE FEBRERO

 

o   1ª SESIÓN de Febrero.

 

     26 de Febrero.

 

·       Presentación de la  Acción Formativa (estructura, programación, docentes, estructura técnica). Pepe Verdugo Franzón y Rafael Galindo Racero, coordinadores del curso.

 

·       Evolución del campesinado en la Serranía de Ronda. Sociología de la agricultura. Antonio Viñas Márquez, licenciado en Pedagogía y experto en desarrollo rural y medioambiente.

 

·       Estudio agronómico de la Vega del río Guadiaro. Una apuesta por la recuperación de la huerta como propuesta de emprendimiento agrario. Isabel Mª Casilla Chacón (bióloga).

 

 

     27 DE Febrero. PRÁCTICA. A cargo de Rafael Galindo

 

-      MES DE MARZO


·       Diseño y planificación de la huerta experimental. Horticultura tradicional y manejo agroecológico. Conoceremos la huerta y veremos los diferentes cultivos de variedades locales que vamos ir desarrollando.


o   2ª SESIÓN. A cargo de Patricia Montesinos

     12 de marzo. TEORÍA

·       Introducción a la agroecología y conceptos generales de horticultura ecológica.

     13 de marzo. PRÁCTICA.

·       Elaboración de los semilleros con semillas tradicionales. Diferentes formas de preparación de planteles (camas calientes y elevadas, tipos de recipientes. cajoneras etc.).

 

o   3ª SESIÓN: A cargo de Rafael Galindo.

     26 de marzo. TEORÍA.

·       Elección, preparación y laboreo, maquinarias y herramientas.

 

     27 marzo. PRÁCTICA.

·       Preparación del lecho de cultivo. Diferentes modelos de bancales para la huerta ecológica.

-      MES DE ABRIL

o   4ª SESIÓN: A cargo de Patricia Montesinos.

     9 de abril. TEORÍA.

·     Técnicas de riego y fertilización

 

     10 de abril. PRÁCTICA

·     Manejo del suelo y riego

 

o   5ª SESIÓN: A cargo de Rafael Galindo

     23 de abril. TEORÍA.

·     Principios, objetivos, normativa, aspectos legales y certificación en agricultura ecológica

     24 de abril. PRÁCTICA.

·     Manejo adecuado para el trasplante y repicado

·     Compostaje. Preparación del compost y humus lombriz. Tipos de composteros y vermicomposteros .

-      MES DE MAYO.

o   6ª SESIÓN: A cargo de Patricia Montesinos

     7 de mayo. TEORÍA.

·     Fertilidad de la tierra, abonado, cubiertas vegetales, acolchado, etc…

     8 de mayo. PRÁCTICA.

·     Plantación y siembra de la huerta

 

o   7ª SESIÓN: A cargo de Alonso Navarro

     21 de mayo. TEORÍA.

·     Rotación y asociación de cultivos. Mantener la biodiversidad y plantas beneficiosas en la huerta.

     22 de mayo. PRÁCTICA.

·     Diferentes manejos de asociación de cultivos, acolchados y cubiertas vegetales.

-      MES DE JUNIO.

o   8ª SESIÓN: A cargo de Alonso  Navarro

     11 de junio. TEORÍA.

·     Manejo de plagas y enfermedades, control biológico

 

     12 de junio. PRÁCTICA.

·     Mantenimiento de la biodiversidad en la huerta. Manejo de plagas y enfermedades, control biológico y fauna auxiliar. Plantas y setos beneficiosos en la huerta agroecológica: aromáticas, medicinales y melíferas. Tipos de reproducción adecuadas a nuestro huerto.

-      MES DE JULIO.

o   9ª SESIÓN: A cargo de Alonso Navarro

     2 de julio. TEORÍA.

·     Preparación de Bioinsumos, insecticidas y fungicidas naturales, preparados de plantas: purines, decociones y maceraciones.

     3 de julio. PRÁCTICA.

·     Preparación de Bioinsumos, insecticidas y fungicidas naturales, preparados de plantas: purines, decociones y maceraciones.

o   10ª SESION: A cargo de Cristóbal González

     16 de julio. PRACTICA.

·     Preparación de Biofertilizantes. Varías recetas de sulfocálcico. (liquidos)

     17 de julio. PRÁCTICA.

·       Preparación de Biofertilizantes , varías recetas de bocachi (sólidos).

-      MES DE AGOSTO

o   11ª SESIÓN: A cargo de Rafael Galindo

     20 de agosto. TEÓRIA.

·     El  Huerto en producción.         Variedades tradicionales en         la huerta. Recolección y almacenaje.

     21 de agosto. PRÁCTICA.

·     El Huerto en producción. Transformación y elaboraciones. Los productos hortícolas en la dieta mediterránea.

-      MES DE SEPTIEMBRE

o   12ª SESIÓN:


     3 de septiembre. TEORÍA

·     Soberanía Alimentaria, feminismo y emprendimiento campesino. Feminario URPF Serranía de Ronda. Concha Becerra, Ani González, Lidia Gutiérrez.

·     La venta directa y la organización de grupos de consumo. Compartimos experiencias del territorio.

 

     4 de septiembre PRÁCTICA.

·     El Huerto en producción. Transformación y elaboraciones. Experiencias de conservación de los productos hortícolas.

o   13ª SESIÓN:

     17 de septiembre. TEORÍA.

·     Distribución, comercialización y puesta en valor de las variedades locales.

     18 de septiembre. PRÁCTICA.

·     El Huerto en producción. Transformación y elaboraciones. Experiencias de conservación de los productos hortícolas.

-      MES DE OCTUBRE:

o   14ª SESIÓN: A cargo de Patricia Montesinos

     8 de octubre.

·     La semilla, seguro de supervivencia

 

     9 de octubre. PRÁCTICA.

·     Semillas locales. La herencia del campesinado. Extracción de semillas, en seco y en húmedo. Métodos de conservación.

o   15 SESIÓN: A cargo de Rafael Galindo

     22 de octubre, TEORÍA.

·     Las principales variedades de frutales que se cultivaban en la Serranía de Ronda

     23 de octubre. PRÁCTICA.

 

·     Manejo y reproducción de árboles frutales de variedades tradicionales.